El término frente, creado por la Escuela de Bjerkness o Escuela Noruega, designa la superficie de contacto entre dos masas de aire de características diferentes.
Para ser más exactos, la superficie que separa las dos masas se llama SUPERFICIE FRONTAL, siendo el FRENTE la línea de intersección entre la superficie frontal y el suelo, de ahí que en los mapas del tiempo se señale con una línea.
![]() | ||
En los mapas del tiempo se representan los frentes con una línea que señala la intersección entre la superficie frontal y el suelo. | .. |
Utilizando el ejemplo de Manuel Palomares Calderón, "si imaginamos que dos habitaciones contiguas representan masas de aire de diferente temperatura y humedad, la superficie frontal sería la pared que las separa y el frente solamente la línea de la pared en contacto con el suelo". Aunque, "el ejemplo de la pared no es el más apropiado porque las superficies frontales no son verticales como las paredes, sino que están inclinadas".
![]() | ||||
Las superficies frontales son planos inclinados que separan masas de aire de temperatura diferente. IMAGEN: Instituto Geográfico Nacional |
Dado que las masas de aire no se mezclan, el aire cálido asciende por la superficie frontal por encima del frío que se introduce por debajo como una cuña (ello determina la inclinación de la superficie frontal). Esta dinámica de las masas provoca la inestabilidad atmosférica que acompaña a los frentes.
Ahora bien, según el movimiento de las masas que los forman, los frentes pueden ser:
- FRENTE FRÍO, si es la masa de aire frío la que avanza, desplazando a la masa de aire cálido y obligándola a ascender. El frente frío avanza muy rápidamente por lo que la superficie frontal tiene una gran pendiente por la que asciende el aire cálido con rapidez, lo que provoca la condensación de su humedad y la formación de nubes de gran desarrollo vertical (cumulonimbos) que descargan aguaceros (lluvias de fuerte intensidad horaria y escasa duración). En los mapas del tiempo, los frentes fríos se representan con una línea de triángulos que señalan la dirección de avance.
- FRENTE CÁLIDO, cuando es la masa cálida la que avanza y desplaza la fría. La superficie frontal es menos violenta y avanza con menos velocidad que un frente frío, por lo que las nubes que se forman al ascender el aire cálido por la superficie frontal tienen poco desarrollo vertical, como los estratos y nimboestratos, y provocan lluvias y lloviznas de menor intensidad pero mayor persistencia que las de un frente frío. En los mapas del tiempo se representan con una línea de semicírculos que señalan la dirección de avance.
- FRENTE OCLUIDO, cuando un frente cálido es alcanzado por un frente frío que le sucede y que avanza más rápido. El frente frío desplaza el frente cálido hacia arriba, y como los dos frentes continúan moviéndose uno detrás del otro, la superficie frontal acaba por desaparecer. En los mapas del tiempo se representan con una línea que alterna semicírculos y triángulos que señalan la dirección de avance .
- FRENTE ESTACIONARIO, cuando la superficie frontal separa dos masas de aire sin que ninguna de ellas desplace a la otra. El estacionamiento del frente sobre un territorio provoca lluvias persistentes. En los mapas meteorológicos están marcados con una línea de círculos y triángulos que se alternan en direcciones opuestas.
![]() | ||
Representación de los frentes |
![]() |
En las borrascas de doble frente, que presentan un segmento cálido seguido de otro frío, el frente frío, más violento y rápido, acaba por alcanzar al frente cálido que le precede, lo que supone la oclusión o frente ocluido |
ME PARECE GENIAL ESTA PAGINA
ResponderEliminarMuy interesante para alumnos y no alumnos que queremos enterarnos de estos términos que oímos en televisión y no comprendemos
ResponderEliminarMuy interesante para alumnos y no alumnos que queremos enterarnos de estos términos que oímos en televisión y no comprendemos
ResponderEliminar